 |
|
 |
|
|
¿QUIERES SER DONANTE DE ÓVULOS? |
|
S
 i quieres ser donante de óvulos, en esta sección encontraras la información más importante sobre el proceso.
En primer lugar, tendremos una entrevista informativa para explicarte con detalle en qué consiste el proceso de estudio previo, y el tratamiento que se realice después.
Con respecto al estudio, lo primero que se hace es completar una historia clínica detallada de la donante y de la familia. Si en esta entrevista no se encuentran motivos que puedan descartar a la mujer como donante, se realiza un estudio analítico completo, con todas las pruebas que la Ley de Reproducción Asistida contempla. Además, la paciente es evaluada mediante un test psicológico de personalidad. |
Una vez que se ha completado el proceso de estudio, y se confirma que la mujer cumple todos los requisitos necesarios para ser donante, se asigna con una receptora, y se inicia el proceso de tratamiento.
Todo comienza cuando la mujer tiene la regla. En caso de que se haga un ciclo corto, en los dos o tres primeros días de la regla, se realiza un control ecográfico (y hormonal), y se le indica la dosis de hormonas que tiene que ponerse todos los días. |
¿Por qué es necesario utilizar hormonas? |
P
 orque el ovario, de forma natural, solamente produce un óvulo maduro cada mes. Y para hacer un tratamiento de fecundación in vitro con buenas posibilidades de éxito, sería necesario tener al menos 5 o 6 óvulos.
Las hormonas que se utilizan son las mismas hormonas que naturalmente producen la ovulación en la mujer. Estas hormonas son la FSH y la LH, que las produce la hipófisis. Se suele utilizar fundamentalmente la FSH. Al administrar esta hormona a dosis mayores, los ovarios producen más óvulos.
|
El proceso de estimulación viene a durar unos 8-10 días. Durante este tiempo, la paciente se tiene que inyectar estas hormonas todos los días según la pauta que le decimos. Las inyecciones son subcutáneas (parecidas a las de insulina), y se las puede administrar la paciente en su casa. De esta forma, solamente tiene que venir a la consulta a hacer los controles ecográficos y hormonales.
Una vez que se ha completado el proceso de inducción de la ovulación, es necesario extraer los óvulos. |
¿Cómo se hace la extracción de óvulos? |
L
 o más importante es saber que la punción ovárica para recuperar los óvulos se hace con anestesia general (sedación), de manera que la mujer no siente dolor. Al terminar la punción, puede tener molestias similares a las de la regla, que habitualmente ceden con analgésicos convencionales (paracetamol, ibuprofeno, etc).
Una vez que la paciente está dormida, se introduce una sonda ecográfica por la vagina, y utilizando una aguja, se punciona el ovario. Se aspira el contenido de los folículos, y posteriormente se buscan los óvulos en el laboratorio.
Al terminar la punción, la donante permanece en reposo un par de horas, y posteriormente puede marcharse a su casa. Es conveniente que el día de la punción no se programe ninguna actividad (trabajo, etc), y lo mejor es que se quede en su casa reposando.
|
También es importante que en esos días no se tengan relaciones sexuales, ya que existe riesgo de embarazo (con la punción ovárica no siempre se recuperan todos los óvulos, y alguno de los que queda puede fecundar, y la mujer se podría quedar embarazada).
La regla suele bajar a los 8 o 10 días después de la punción, y a partir de este momento, la paciente puede volver a utilizar el método anticonceptivo que utilizaba previamente. |
¿Cuáles son los riesgos de donar óvulos? |
L
 os principales riesgos que corre la donante de óvulos son dos: el síndrome de hiperestimulacion ovárica, y el riesgo de hemorragia después de la punción.
La hiperestimulacion ovárica aparece en algunos casos en los que el ovario responde exageradamente a las hormonas utilizadas en la inducción de la ovulación. Durante la inducción de la ovulación se intenta ajustar la dosis de estas hormonas, para reducir este riesgo al mínimo (aunque nunca se puede reducir a cero).
No obstante, cuando aparece un síndrome de hiperestimulacion en una donante, suele ser leve, dura unos pocos días, y desaparece totalmente cuando viene la menstruación (lo que suele ocurrir 8 o 10 días después de la punción folicular). |
El riesgo de hemorragia después de la punción folicular es de uno entre 1000 o 2000 casos. Normalmente, el organismo tiene mecanismos de coagulación que permiten detener pequeñas hemorragias espontáneamente. Cuando estos mecanismos de coagulación no funcionan adecuadamente, se puede producir una hemorragia procedente del ovario. Otras veces la hemorragia se produce porque se ha pinchado inadvertidamente un pequeño vaso sanguíneo (ya sea en el ovario, o adyacente). Esto no suele ocurrir, y se extrema la precaución durante la punción folicular, controlada mediante ecografía en todo momento. |
¿Si dono óvulos, puede esto afectar a mi fertilidad en el futuro? |
U
 na de las principales preocupaciones de las donantes es si el tratamiento de donación de óvulos puede afectar a su futura fertilidad. La respuesta es clara: No.
En un tratamiento de inducción de la ovulación se recuperan los óvulos que el ovario ha dispuesto ese mes para ovular, y que se perderán de cualquier forma. Es decir, que el tratamiento de inducción de la ovulación no afecta al número de óvulos que quedan en los ovarios de la donante. |
Pero es evidente que muchas donantes van a padecer infertilidad en el futuro. Por qué? Hay que tener en cuenta que las donantes suelen ser chicas jóvenes (normalmente, entre 18 y 24 años). Aunque a esa edad la fertilidad suele ser muy buena, la mayoría de las donantes no se plantearan tener hijos hasta muchos anos después. Y es evidente que su fertilidad no será igual, ya que la fertilidad disminuye con la edad. Aparte de esto, en ese tiempo pueden tener enfermedades que afectan a la fertilidad (como la endometriosis, o infecciones pélvicas, etc). |
|
|
|
|
|
Dr. Braulio Peramo Moya
Médico especialista en obstetricia y ginecología. Reproducción asistida.
Colegiado nº 282844119 del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid | Registered Specialist n 6063017, General Medical Council of London” |
|
|
Aviso legal | Diseño web
(Copyright © Doctor Peramo
Todos los derechos reservados) |
|
|
|